Un proyecto de Dell, Intel y FAS lleva tecnología a casi 2000 personas en la Amazonia

El proyecto Solar Community Hub (SCH) en colaboración con Dell Technologies, Intel y FAS brinda servicios a 1600 personas en la Reserva de Desarrollo Sustentable del Río Amapá. SCH, ubicado en Boa Esperança, funciona con energía solar y ofrece telesalud, monitoreo ambiental y educación centrada en empleabilidad y conectividad. Beneficia a alrededor de 420 personas con acceso a Internet y servicios.El proyecto benefició no solo a la comunidad de Boa Esperança (Amazonas), sino también a otras diez comunidades ribereñas, incluida una comunidad indígena formada por los pueblos Mura, Tenharim y Apurinã. SCH ofrece lo siguiente:

•Acceso a conectividad, educación digital y cursos de formación complementaria orientados a la profesionalización de las comunidades ribereñas e indígenas locales.

•Actividades de sensibilización ambiental dirigidas a niños, utilizando material educativo sobre la conservación de la biodiversidad.

•Asistencia médica mediante telemedicina y capacitación de funcionarios de salud comunitarios.

•Sistema de captación y filtrado de agua de lluvia para facilitar el acceso de la comunidad al agua potable.

“Creemos que el verdadero progreso comienza cuando utilizamos el poder de la tecnología para capacitar a las personas. Con SCH de Dell Technologies, hemos facilitado a la comunidad de Boa Esperança el acceso a los recursos y la infraestructura esenciales para afrontar sus desafíos más apremiantes en ámbitos vitales, como la educación, la salud y la protección del medioambiente. Estamos orgullosos de formar parte de este proceso, ya que somos testigos directos del poder transformador de la tecnología, conectando parte de la Amazonía”, señaló Diego Puerta, presidente de Dell Technologies Brasil.

SCH se enfoca en educación, capacitación, salud y también realiza monitoreo socioambiental. A través de la combinación de geotecnología, capacitación de jóvenes líderes y talleres comunitarios, FAS supervisa imágenes satelitales, deforestación, producción agrícola y el uso de recursos naturales en la reserva del Río Amapá. Los datos recopilados se utilizan para gestionar y manejar de manera sostenible los recursos naturales de la región.

En 2022, se capacitaron a siete jóvenes, encargados de monitorear 13.5 hectáreas de bosque nativo y 211 hectáreas de capoeira, mediante entrevistas y visitas a las comunidades de la región. A partir de la recopilación, análisis y verificación de datos y de las sesiones comunitarias en los territorios, las asociaciones comunitarias pueden presentar solicitudes formales a los organismos de inspección responsables.

Según Intel, el proyecto también concuerda con los objetivos para 2030 de la empresa, cuyos desafíos son involucrar a industrias, gobiernos y comunidades para revolucionar la salud y la seguridad con tecnología; hacer que la tecnología sea totalmente inclusiva y ampliar la preparación digital.

Claudia Muchaluat, directora general de Intel Brasil, expresa que su objetivo como empresa es mejorar el mundo a través de la tecnología, y eso es precisamente lo que están logrando con el proyecto SCH. Se enorgullece del trabajo en equipo involucrado en el desarrollo de SCH y del impacto positivo que ha tenido en la comunidad local. Considera que este proyecto es una evidencia clara de cómo están superando barreras, incluso las geográficas, para brindar tecnología e innovación a niños y jóvenes.

“Sin dejar de mencionar la increíble colaboración con Dell, nuestro socio desde hace años en todo lo relacionado con mejorar la vida de las personas a través de la tecnología, que fue fundamental en este proyecto junto con FAS. Creo que lo que vemos hoy aquí demuestra la importancia de trabajar con todo el ecosistema por una misma causa”, concluye.

Según FAS, las actividades que SCH brinda a los beneficiarios concuerdan con el enfoque sistémico del territorio que lleva a cabo la fundación, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las poblaciones amazónicas. Por ejemplo, a lo largo del proyecto, ya se han impartido 778 horas de capacitación a jóvenes y adultos en el ámbito de la educación para la empleabilidad. En el ámbito de los servicios de telesalud, entre julio de 2021 y diciembre de 2022, se realizaron más de 260 consultas y se administraron 126 dosis de la vacuna contra la COVID-19.

“La implementación de SCH en una comunidad ha sido una experiencia fantástica, ya que ha proporcionado un lugar para la educación y la atención médica, y también ha creado un vínculo con otros lugares de Brasil y del mundo”, destaca Valcléia Solidade, superintendente de Desarrollo Sostenible de Comunidades de FAS. “Este proyecto estará beneficiando a todos, desde niños hasta adultos, y tenemos el deseo de ampliarlo a otras localidades, dado su notable éxito. Su relevancia para la vida comunitaria es inmensa, ya que proporciona acceso al conocimiento, facilita la conexión entre comunidades y garantiza el acceso a la información, lo que es especialmente significativo cuando se trata de zonas remotas de la Amazonia”.

El proyecto cuenta también con Computer Aid International, Microsoft, como entidad que apoya el ámbito educativo, y con la asistencia del gobierno del estado de Amazonas, a través de la Secretaría de Estado del Medio Ambiente (Sema) y del municipio de Manicoré.

Acerca de Solar Hub

Solar Hub de Dell Technologies es una iniciativa basada en los laboratorios solares de aprendizaje de Dell y Computer Aid International. Su objetivo es abordar la inclusión digital a gran escala, enfocándose en grupos desatendidos y subrepresentados en todo el mundo. Dell busca utilizar su tecnología y escala para promover iniciativas de salud, educación y oportunidades económicas, con el objetivo de alcanzar a mil millones de personas para 2030.

Cada unidad de Solar Hub se crea en colaboración con Computer Aid International y socios locales sin fines de lucro. Estas unidades se dedican a desarrollar y ofrecer programas necesarios para la comunidad, como alfabetización digital, habilidades y capacitación profesional, salud y conservación del medioambiente. Utilizando contenedores de transporte conectados, los Solar Hubs se transforman en espacios para la educación y la salud, equipados con tecnología de energía solar, servidores de bajo consumo y conectividad a Internet en zonas remotas con acceso limitado a la electricidad.

Actualmente, hay 27 Solar Hubs en países como Brasil, Colombia, Kenia, Marruecos, México, Nigeria y Sudáfrica. Próximamente, se lanzarán unidades en Australia y Egipto. Además, se han introducido unidades móviles en India y centros de conectividad portátiles en la región de Polonia, Rumanía y Ucrania. En total, los Solar Hubs han impactado a más de 921,000 personas en todo el mundo, excluyendo los centros de conectividad portátiles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *