El «Chip de la Esperanza»: Científicos peruanos crean y prueban con éxito chip para detectar el avance de células cancerígenas
Un avance crucial para la salud pública en Perú. Científicos de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), en alianza con Cleveland Clinic, uno de los centros médicos más reconocidos en el mundo, han desarrollado un dispositivo de diagnóstico para pacientes con cáncer: un chip de bajo costo que identifica células tumorales circulantes (CTC) con alta precisión. Esta innovación podría transformar el monitoreo del avance del cáncer y la prevención de metástasis.
El dispositivo, que ha sido denominado el “Chip de la Esperanza”, representa una solución asequible y de fácil distribución, especialmente en zonas alejadas donde el acceso a costosas pruebas de tomografía es limitado o casi inexistente. Su costo de inversión es de tan solo $10 por prueba como máximo.
Este desarrollo es de vital importancia, pues impacta notablemente en el tiempo de espera para identificar el avance de la enfermedad, que en muchos casos puede tomar hasta seis meses para acceder a pruebas que requieren tomografías.
Si bien el dispositivo no diagnostica el cáncer, su fortaleza radica en su capacidad para detectar el aumento de CTC, lo que proporciona una herramienta invaluable para la prevención de la metástasis y la toma de decisiones terapéuticas tempranas en la lucha contra el cáncer.
Esta innovación en tecnología médica puede tener un impacto significativo en las casi $70 personas que anualmente son diagnosticadas con cáncer en Perú, para las cuales la identificación temprana y los tratamientos personalizados son clave. Esto cobra mayor relevancia en un contexto donde la pobreza y la ubicación geográfica de muchos pacientes afectan dramáticamente la ejecución oportuna de los tratamientos oncológicos.
Resultados Prometedores y Próximos Pasos
El “Chip de la Esperanza” ya ha sido probado en muestras de pacientes con cáncer de mama, con resultados altamente prometedores. Las pruebas preliminares han demostrado que el dispositivo es altamente sensible (cercano al 100%), con una especificidad del 90% al 93%. Además, el diagnóstico puede ser realizado por personal en proceso de aprendizaje médico, facilitando su implementación en comunidades remotas.
«El chip solo necesita una pequeña muestra de sangre diluida, a la que se le añaden nanopartículas magnéticas que se adhieren específicamente a las CTC. Estas permiten que, al pasar por un campo magnético, se identifiquen y cuantifiquen dichas células de manera rápida y sencilla”, explica Julio Valdivia, director del Centro de Investigación en Bioingeniería de la UTEC y líder del proyecto.
Para que esta innovación pueda ser incorporada como parte de las políticas de salud pública en Perú, se requieren al menos tres elementos cruciales, según Valdivia:
1. Regulación y validación clínica: Es indispensable obtener el registro sanitario de DIGEMID y completar estudios clínicos que respalden su eficacia en un mayor número de pacientes.
2. Producción en masa: Si bien el equipo de UTEC puede fabricar entre 20 y 30 dispositivos al día, es fundamental escalar la producción para una implementación a nivel nacional.
3. Fondos y apoyo gubernamental: Se espera que este proyecto impulse el desarrollo de políticas que favorezcan la adopción de tecnología médica nacional y la innovación en salud, agilizando la aprobación y regulación de dispositivos médicos.
Desde Deltron felicitamos estas iniciativas de innovación tecnológica y médica que, sin duda, en un futuro cercano beneficiarán la salud de todos los peruanos.