Entrevista Exclusiva con Fernando Guerra, Presidente de la Cámara de Comercio de La Libertad

Queremos compartirles una entrevista exclusiva con Fernando Guerra, un destacado líder empresarial y presidente de la Cámara de Comercio de La Libertad. En este diálogo, Fernando comparte su visión sobre los retos económicos de la región, el rol del sector privado en la seguridad ciudadana y la importancia de la formalización para el crecimiento de los negocios.

 

Conocido por su trayectoria en el sector tecnológico y su compromiso con la educación, Fernando Guerra aborda temas cruciales para el desarrollo de la región. La entrevista explora las estrategias que ha impulsado desde su gestión para fortalecer las alianzas entre el sector público y privado, y su enfoque en la innovación y la transformación digital como motores de crecimiento.

 

1. ¿Qué retos ha afrontado en su gestión como presidente de la Cámara de Comercio?
Uno de los principales retos ha sido enfrentar un contexto complejo, marcado por la inseguridad ciudadana, la minería ilegal y la corrupción, problemas que desde hace años afectan el clima de inversiones y la confianza empresarial. Como Cámara, hemos mantenido una postura firme y propositiva, enfocándonos en defender el desarrollo económico y en no frenar la reactivación tras la pandemia.

 

En La Libertad, sectores como la minería formal y el turismo han sido especialmente golpeados, incluso con medidas como los estados de emergencia y toques de queda, que consideramos no atacan el problema de fondo. En este escenario, nuestra posición ha sido clara: promovemos el involucramiento y la participación de los empresarios, siendo parte de la solución a los problemas coyunturales de nuestra sociedad actual, más allá de aportar al desarrollo regional pagando nuestros impuestos y generando empleo formal. Se ha conseguido convocar y lograr compromisos, pero aún hay mucho por hacer como sociedad civil.

 

2. ¿Cuál cree que es el cambio más significativo que ha logrado en lo que va de su mandato como presidente?
El sello de esta gestión es haber asumido una postura propositiva y de trabajo articulado. Desde el inicio, priorizamos la recuperación y el fortalecimiento de alianzas con instituciones públicas y privadas, bajo el lema: “Nadie es mejor que todos unidos”.

 

Un ejemplo concreto fue la creación de la Red de Impulso Regional, que reúne a más de 30 organizaciones regionales en favor de objetivos comunes. Asimismo, consolidamos la formación del grupo Macrorregional de Cámaras de Comercio del Norte, que actualmente lideramos. Además, firmamos y reafirmamos alianzas estratégicas con instituciones nacionales líderes como CONFIEP, PERUCAMARAS, el Instituto Peruano de Economía (IPE), el Instituto VIDENZA, la Cooperación Alemana GIZ y la Cámara de Comercio Española, entre otras, lo que nos ha permitido elevar el nivel del análisis técnico, el diseño de soluciones y las propuestas para nuestra región.

 

3. Antes lo hemos visto colaborando mucho con la policía de Trujillo, aportando con tecnología a la seguridad. Ahora, desde la Cámara de Comercio, ¿qué novedades ha podido gestionar con esta institución?
La seguridad siempre ha sido una preocupación central. Este año, gracias al aporte de mi empresa, Grupo FG, y de socios estratégicos del sector, la Cámara realizó donaciones de equipos modernos a la Policía Nacional: laptops, monitores, cámaras, impresoras y otros recursos que fortalecen su labor contra la delincuencia y el crimen organizado.

 

Hemos formado la mesa de trabajo de seguridad de la CCLL, que la integran importantes empresas e instituciones líderes donde también participan la PNP, el Poder Judicial y el Ministerio Público regional. Impulsamos el trabajo coordinado de estas tres instituciones líderes en la lucha contra la criminalidad, así como el diseño de iniciativas y propuestas buscando aportar en el diseño de mejores estrategias de lucha y apoyando a la eficiencia de la labor operativa de nuestra PNP, porque entendemos que solo con una alianza entre Estado y sociedad civil organizada se podrá combatir esta problemática.

 

4. Conocemos su interés por querer aportar a la educación de su comunidad. ¿Últimamente ha participado en algún proyecto educativo?
Sí, desde el CREEAS (Comité Regional de Empresa, Estado, Academia y Sociedad Civil), que lideramos como Cámara y tengo el honor de presidir desde hace 3 años, venimos impulsando la innovación y la transformación digital como estrategias claves para el desarrollo y el impulso de nuestra región y el país. En ese sentido, apostamos por la información y la formación, promoviendo el uso y la adopción en las pymes y profesionales de La Libertad y el norte.

 

Este espacio busca generar proyectos basados en ciencia, tecnología e innovación que eleven la productividad en sectores estratégicos como la agroindustria, la salud, la educación y el turismo. La idea es que docentes universitarios, estudiantes y jóvenes profesionales puedan desarrollar soluciones reales para las empresas, contribuyendo al mismo tiempo a la generación de nuevo conocimiento. Con ello reforzamos la colaboración entre academia, Estado y sector privado y, sobre todo, apostamos por el talento de nuestra región como motor de desarrollo.

 

5. Usted es una persona que conoce muy bien el mercado y el negocio tecnológico. Ahora, desde su visión y conocimiento de más rubros comerciales por su gestión en la Cámara, ¿qué consejo le daría a los emprendedores que recién comienzan?
Según estudios y análisis mundiales, el mundo será 100 % digital al 2030, y esto representa una gran oportunidad para los que van a emprender en el sector tecnológico y para quienes quieren redireccionar su modelo de negocio para que sus empresas sean sostenibles en el tiempo. En ese sentido, nunca dejen de capacitarse y de innovar. El mercado cambia a una velocidad impresionante, y los emprendedores que logran crecer son aquellos que se adaptan rápidamente. La IA y las herramientas digitales deberían ser sus principales aliados.

 

Asimismo, es fundamental tener definida una visión clara de lo que quieren lograr y hacer como empresa y su propósito como empresario. Así, lograrán una organización sólida y un equipo de trabajo comprometido, pues se logrará un trabajo colaborativo basado en esa visión compartida que ellos también adoptarán.

 

El generar vínculos con instituciones y gremios empresariales les dará más respaldo y visibilidad. Finalmente, nunca olviden que el cliente es el centro de cualquier negocio. Escucharlo y entender sus necesidades será siempre la clave del éxito.

 

6. Aún muchas personas no se han formalizado como empresa. ¿Qué punto es el más fuerte por el que los microempresarios deberían formalizar sus negocios?
El principal beneficio de la formalización es la posibilidad de crecer. Cuando uno se formaliza, accede a financiamiento, a nuevos mercados, a programas de apoyo del Estado e incluso a alianzas con empresas más grandes que solo trabajan con proveedores formales. Además, la formalidad brinda seguridad jurídica, protege el patrimonio personal y genera confianza frente a clientes y proveedores. Si bien al inicio puede parecer un reto, los beneficios superan ampliamente los costos, y eso abre la puerta a que las microempresas se conviertan en pequeñas, medianas y grandes empresas en el futuro.

 

7. Este año Deltron cumple 36 años. Déjenos un mensaje por nuestro aniversario.
Quiero felicitar sinceramente a Deltron por sus 36 años de trayectoria. No es fácil mantenerse tantos años en un mercado tan dinámico y competitivo como el tecnológico, y eso es una muestra clara de visión, innovación y compromiso con el país. Desde la Cámara de Comercio de La Libertad valoramos profundamente el aporte que realizan al desarrollo empresarial y a la modernización de los negocios, siempre acercando la tecnología a más peruanos. Les auguro muchos años más de éxitos y expansión, y que continúen siendo un referente de confianza y calidad en el sector. ¡Feliz aniversario!


 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *