Estudiantes peruanos revolucionan la bioingeniería con innovadora prótesis de bajo costo

Con solo 23 años y en el décimo ciclo de la carrera de Ingeniería Mecatrónica en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Eduardo Antonio Rojas Povis, Manuel Augusto Benites Rodríguez y Jean Pierre Mancha Pari han dado un gran paso en la bioingeniería. Inspirados por su pasión por la tecnología y su compromiso con la inclusión, los estudiantes han desarrollado una prótesis robótica innovadora que promete transformar vidas en Perú.

 

Tecnología que lee la mente

El proyecto combina señales electroencefalográficas (EEG) y electromiográficas (EMG) en un sistema híbrido que interpreta las intenciones del usuario y las convierte en movimientos concretos del brazo robótico. Utilizando una interfaz cerebro-computadora (BCI, por sus siglas en inglés), los sensores colocados en el cuero cabelludo captan las bioseñales generadas al imaginar o planificar un movimiento. Estas señales son procesadas y traducidas en acción mediante servomotores de alta precisión.

 

“Al imaginar o hacer un movimiento, en este caso del brazo, el cerebro emite unas señales correspondientes a ese movimiento. El sistema usa esa información para convertirla en movimiento de la prótesis. El sistema sabe lo que vas a hacer leyéndote la mente”, explicó Manuel Benites.

 

Un avance con impacto social

En Perú, unas 12,600 personas han perdido sus extremidades superiores, y las soluciones disponibles en el mercado local son limitadas y costosas. Las prótesis de tipo garfio tienen un costo aproximado de S/4,000, mientras que las mioeléctricas comerciales pueden superar los S/25,000, dificultando su acceso para la mayoría de los peruanos.

 

Con un presupuesto de solo S/3,000, el equipo de la UNI busca cambiar esta realidad. Su brazo robótico ofrece una alternativa accesible y eficiente, brindando una opción viable para miles de personas que necesitan recuperar su movilidad. Este innovador desarrollo fue seleccionado entre los 50 mejores proyectos del Concurso de Investigación Formativa Regular VRI 2024, destacándose por su impacto potencial y viabilidad económica.

 

Un futuro prometedor

Estos jóvenes estudiantes, con su innovador proyecto, busca restaurar las funciones motoras de las personas y exhortan a otros grupos científicos a seguir investigando y desarrollando tecnologías basadas en el control por bioseñales, promoviendo que estos avances sean accesibles para todos en el mercado peruano.

 

El desarrollo de esta prótesis no solo es un logro académico, sino también un ejemplo del potencial de los jóvenes peruanos para enfrentar los desafíos sociales con soluciones tecnológicas innovadoras. Con iniciativas como esta, el camino hacia un futuro más inclusivo y tecnológicamente avanzado se hace cada vez más claro.


Tres estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería combinan tecnologías de vanguardia y compromiso social para crear una prótesis robótica que promete devolver movilidad a miles de peruanos, marcando un hito en la inclusión tecnológica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *