2025: El auge del PC con Inteligencia Artificial

Con la llegada de chips de última generación, unidades de procesamiento neuronal (NPU) y discos de estado sólido especializados (SSD), el PC tradicional se encuentra en el umbral de una transformación sin precedentes. Estos avances responden a la creciente demanda de herramientas de inteligencia artificial (IA) generativa, que está cambiando no solo el rendimiento y la funcionalidad de los equipos, sino también la manera en que empresas y usuarios interactúan con la tecnología en su vida diaria. De acuerdo con la consultora Forrester, 2025 será recordado como “el año del PC con inteligencia artificial,” y los lanzamientos recientes en la industria parecen confirmar esta predicción.

 

De cara al próximo año, la firma Gartner anticipa un crecimiento del 1,6 % en ventas de PCs al cierre de 2024 y un aumento del 7,7 % en 2025, impulsado por la necesidad de actualización hacia Windows 11 y la renovación de equipos en el entorno corporativo. Sin embargo, Gartner señala que la IA no es necesariamente el factor principal detrás de este crecimiento. Según Mika Kitagawa, analista de Gartner, «Los usuarios no reemplazarán sus equipos simplemente por la incorporación de IA, sino que optarán por un PC con esta tecnología por otras razones específicas, como la actualización del sistema operativo o el precio». Es decir, aunque la IA es un plus atractivo, los consumidores y empresas buscan mejorar su infraestructura digital de una forma más amplia y accesible.

 

La IA y el rediseño de componentes: el corazón de la revolución del PC

La integración de la IA en PCs está provocando ajustes importantes en sus componentes, desde la inclusión de NPUs hasta el aumento de la memoria y la potencia de procesamiento. Se espera que estos cambios no solo impulsen el crecimiento de los ingresos de la industria, sino también un incremento en el gasto de usuarios finales, proyectado por Gartner en un 5,4 % para este año y un 11,6 % para 2025. Esta adopción de PCs con IA generativa representa un cambio profundo en el diseño de equipos, con una configuración de hardware que, en el futuro, será una característica estándar, con un núcleo NPU en la mayoría de las computadoras.

 

Empresas como Apple, AMD, Intel y Qualcomm ya están desarrollando sistemas en chips (SoC) que integran NPUs. Apple, por ejemplo, fue pionera en este campo con su serie M, que incluye una NPU desde su implementación en las Mac en 2020. Según Tom Mainelli, vicepresidente del grupo de investigación de IDC, la adopción de la NPU en estos dispositivos marca un punto de inflexión, ya que permite que sistemas operativos y aplicaciones aprovechen cada vez más las ventajas de ejecutar IA localmente, sin necesidad de recurrir a la nube, logrando así una mayor rapidez y control.

 

Nuevas experiencias de usuario con IA generativa

La incorporación de funciones de inteligencia artificial en los sistemas operativos Windows y macOS ha traído herramientas como genAI y Apple Intelligence, que amplían las capacidades del usuario. Por ejemplo, Windows 11 ya integra funciones genAI, y Apple tiene programado el lanzamiento de Apple Intelligence, su propia suite de herramientas de IA, que permitirá realizar tareas automatizadas como reescritura de texto, corrección de documentos y generación de resúmenes y listas clave en tiempo real.

 

La IA también está impulsando la adopción de tecnologías avanzadas en el campo de las GPU, como las series GeForce, Quadro y Tesla de Nvidia, que se utilizan ampliamente en gaming, diseño gráfico y aplicaciones de aprendizaje automático. La empresa Samsung ha iniciado la producción de SSDs potentes específicamente para PCs con IA, y Lenovo, por su parte, ha lanzado herramientas como «Smarter AI», que integran asistentes inteligentes en diversos dispositivos para mejorar la productividad.

 

AMD, otro actor importante en esta transformación, ha lanzado procesadores adaptados para operaciones de IA generativa, destacándose como un proveedor de soluciones de amplio espectro en el mercado emergente de inteligencia artificial.

 

De la nube al extremo: el futuro de la IA en PCs y dispositivos periféricos

Una de las tendencias más importantes en la IA para PCs es la migración de herramientas y funciones de IA hacia el extremo de la red. Esto significa que, en lugar de procesar datos en centros de datos remotos, las operaciones de IA se ejecutarán directamente en dispositivos como PCs, teléfonos inteligentes y otros dispositivos IoT, lo cual reduce la latencia y mejora la seguridad. Lenovo, por ejemplo, ha lanzado recientemente su agente «AI Now», un chatbot que utiliza un modelo de lenguaje local basado en Llama 3 de Meta, funcionando directamente en PCs sin necesidad de conexión a internet.

 

HP, otra empresa que está apostando fuerte en este sector, ha presentado su línea de PCs con IA, como la OmniBook Ultra Flip 2 en 1 y la EliteBook X Next-Gen AI. Estas computadoras vienen equipadas con tres motores (CPU, GPU y NPU), diseñados para optimizar las aplicaciones de IA, e incluyen características avanzadas como cámaras web de 9 megapíxeles y ajuste de audio con reducción de ruido.

 

Retos y precauciones en la adopción de IA generativa

A pesar del entusiasmo en torno a la IA, expertos como Jack Gold, analista de J. Gold Associates, advierten sobre los desafíos que plantea su rápida evolución. La implementación de IA generativa en dispositivos locales plantea inquietudes en torno a la privacidad y la seguridad de los datos. Si los datos generados o procesados por IA se almacenan en el dispositivo, surge la pregunta de quién tiene acceso a ellos y cómo se protegen.

 

Además, los modelos de IA pueden presentar errores o «alucinaciones» (respuestas generadas de forma errónea), lo que significa que las empresas y usuarios deberán evaluar cuidadosamente los riesgos y beneficios de esta tecnología. Según Gold, los dispositivos con IA también enfrentarán mayores demandas de procesamiento, lo cual podría afectar la duración de la batería, especialmente durante tareas intensivas.

 

La inteligencia artificial en PCs: una revolución en la productividad

El impacto de la IA en los PCs se extiende más allá de la tecnología en sí, al potencializar la productividad de sus usuarios. Con herramientas de asistencia inteligentes, los PCs podrán realizar tareas como buscar y organizar documentos, resumir correos electrónicos, ajustar automáticamente las configuraciones de videoconferencias y realizar correcciones en tiempo real de calidad de imagen y sonido. Mainelli destaca que, a medida que estos agentes de IA evolucionen, los usuarios podrán delegar cada vez más tareas en sus PCs, desde organizar su trabajo hasta generar respuestas automáticas.

 

Un cambio profundo en la manera de interactuar con la tecnología

Empresas como Apple y Samsung están liderando la integración de capacidades de IA en sus dispositivos, anticipando un cambio profundo en la forma en que los usuarios interactúan con la tecnología. «Es emocionante ver cómo las funciones de IA locales pueden evolucionar nuestras interacciones con dispositivos y traer al mercado experiencias que no sabíamos que necesitábamos», comenta Mainelli.

 

A medida que esta revolución de la IA en PCs y otros dispositivos continúe, el mercado tecnológico está listo para adoptar estas innovaciones. Aunque el camino hacia un futuro completamente inteligente trae desafíos, también abre la puerta a una era en la que la tecnología se adapte más que nunca a las necesidades de sus usuarios.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *