MIT revoluciona la detección temprana del cáncer de mama con Inteligencia Artificial

El Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ha dado un paso adelante en la lucha contra el cáncer de mama, desarrollando un innovador modelo basado en Inteligencia Artificial (IA) que podría detectar la enfermedad hasta cinco años antes de que se manifieste. Este sistema, que aún está en fase de prototipo, destaca por ser portátil, flexible y creado mediante impresión 3D, ofreciendo una solución más cómoda y accesible para las mujeres en riesgo.
El dispositivo analiza datos de mamografías para identificar cambios en el tejido mamario que podrían ser precursores de cáncer, diferenciando de forma precisa entre factores hormonales y biológicos. En pruebas realizadas, la IA logró reducir en un 70% el esfuerzo necesario en comparación con el trabajo manual de un radiólogo al interpretar imágenes de mamografía digital. Este avance no solo podría facilitar la detección precoz, sino también permitir a las usuarias hacer un seguimiento regular desde la comodidad de su hogar.
La idea detrás del proyecto proviene de la profesora Canan Dagdeviren, del MIT, quien se inspiró en la tecnología de ultrasonidos para crear una versión miniaturizada de un ecógrafo. Este dispositivo es menos invasivo que las mamografías tradicionales y promete eliminar las molestias que muchas mujeres experimentan durante estos procedimientos.
Durante las pruebas, el sistema analizó más de 90.000 mamografías de 6.000 pacientes del Hospital General de Massachusetts, logrando identificar patrones sutiles que no son perceptibles por el ojo humano. Lo más destacado es que esta tecnología ha mostrado ser igualmente efectiva tanto en mujeres blancas como negras, abordando así una importante disparidad racial en la detección del cáncer. En comparación con métodos tradicionales que solo predecían el 18% de los casos de alto riesgo, esta IA logró anticipar el 31%, lo que supone un avance significativo en la prevención.
El objetivo de este proyecto es mejorar la detección temprana y ofrecer una herramienta útil tanto para las pacientes como para los especialistas, optimizando el tratamiento personalizado y reduciendo el sesgo en la evaluación. Los investigadores confían en que este enfoque pueda aplicarse también a otras enfermedades en el futuro, cambiando así la forma en que entendemos la atención médica y el diagnóstico temprano.
El cáncer de mama sigue siendo el más común entre las mujeres en España, con una de cada ocho mujeres que lo desarrollará a lo largo de su vida. A pesar de los avances en los programas de cribado y tratamiento, sigue siendo la principal causa de muerte entre las mujeres españolas. Sin embargo, esta tecnología pionera podría ser clave para salvar vidas mediante una detección más temprana y precisa.